Talleres semanas antirracismo 31.1.25-16.2.25

Fast die Hälfte der Menschen in Deutschland glaubt noch an die Existenz menschlicher Rassen.
Rassismus ist allgegenwärtig, kompliziert, widersprüchlich und verletzend.

Wollen wir verstehen, was passiert und Lösungen finden für die Klimakrise, Umweltzerstörungen und krasse weltweite Ungerechtigkeiten, müssen wir versuchen, Rassismus besser zu verstehen, zu erkennen und zu bekämpfen.

Es wird Dutzende unterschiedliche Online Vorträge mit Diskussion und Workshops geben, in denen wir uns weiterbilden, austauschen und organisieren können.

activista*innen aus dem Kongo und Uganda berichten von ihren Erfahrungen und Perspektiven, es gibt intensive Workshops mit den Autor*innen der Broschüre „Kolonialismus und Klimakrise“ und auch Einblicke in die Gedankenwelt von Rechtspopulisten und noch vieles mehr 🙂

Schaut ins Programm und kommt dazu. Alle Angebote sind frei zugänglich.

Conferencia y debate con Guillaume Kalonji 

Fecha/Hora:
31.1.25/18.30/20.30 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
uni-hamburg.zoom.us

La otra cara de la transición energética

La noción de seguridad climática aún no es una prioridad en los debates actuales en todo el mundo. Quizás porque aún no sabemos qué es. Sin embargo, utilizamos los productos de esta inseguridad a diario.

El mundo está utilizando nuevas tecnologías para adaptarse a la crisis climática e incluso para luchar contra ella. Se trata de modificar los modos de transporte con vehículos eléctricos, kits solares… e incluso herramientas como teléfonos móviles y ordenadores de nueva generación.

Este progreso es posible gracias a la existencia de la República Democrática del Congo en el mapa mundial. El mundo obtiene de este país el 70% de los recursos necesarios para lograr lo anterior. Esto no está mal, es solidaridad internacional. Pero, ¿cómo obtienen acceso a estos recursos? ¿Cómo tratan a los habitantes de la República Democrática del Congo? ¿Qué lugar le dan a este país en los asuntos internacionales?

Por eso me he convertido en activista y de eso hablaré durante las semanas contra el racismo.

Conferencia y debate con Florian Teller (Prevención de la Radicalización y Compromiso con la Conservación de la Naturaleza – FARN)

Fecha/Hora:
3.2.25/18.00/20.00 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea: us02web.zoom.us

Ecología desde la derecha: ideologías de extrema derecha en la naturaleza y la protección del medio ambiente

Los actores democráticos en la protección de la naturaleza y el medio ambiente, así como en la agricultura (orgánica), se enfrentan repetidamente a solicitudes de cooperación, estrategias de apropiación e intentos de infiltración de la derecha. ¿Qué motivos tienen los actores de extrema derecha para involucrarse en estos temas? ¿Qué objetivos persiguen? El taller sensibiliza sobre las conexiones históricas y actuales entre la naturaleza alemana y la protección del medio ambiente y las ideologías de extrema derecha. La oferta permite a los participantes identificar ideologías y patrones de pensamiento antidemocráticos e inhumanos en la naturaleza y la protección del medio ambiente. A partir de esto se pueden desarrollar y discutir posibles opciones de acción en el sentido de prevención e intervención.

Conferencia y debate con Florian Teller (Prevención de la Radicalización y Compromiso con la Conservación de la Naturaleza – FARN)

Fecha/Hora:
4.2.25/18.00/20.00 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Alemán

Enlace en línea: us02web.zoom.us

La extrema derecha entre la negación del cambio climático y el nacionalismo climático

contenido: Los actores de extrema derecha o niegan el cambio climático antropogénico o ven la causa de la catástrofe climática en el crecimiento demográfico del sur global. Dependiendo de los destinatarios, estos actores utilizan diferentes estrategias. Esto incluye la difamación de activistas, así como la narrativa de conspiración antisemita de una élite (judía) que opera en secreto. Al mismo tiempo, las fuerzas antidemocráticas intentan atraer a los opositores de la energía eólica con argumentos sobre la protección de la naturaleza y las especies. El taller presenta actores de (extrema) derecha y sus posiciones en el campo de la política climática y energética y muestra una contraperspectiva solidaria de la justicia climática.

Conferencia y debate con Clarisse Akouala

Fecha/Hora:
5.2.25/18.30/20.30 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Alemán

Enlace en línea: us02web.zoom.us

“Zoológicos humanos” – una historia con Clarisse Akouala

Zoológicos humanos. Los “zoológicos humanos”, símbolos olvidados de la época colonial, han sido eliminados por completo de nuestra memoria colectiva. Sin embargo, estas exhibiciones de lo exótico fueron un paso importante en el mundo occidental en el camino del racismo científico al racismo popular.

Taller con Jamila

Fecha/Hora:
6.2.25/14.00/19.00 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
Limitado, por favor llegue temprano

Idioma:
Alemán

Enlace en línea:
us06web.zoom.us
Meeting-ID: 892 1578 6877
Kenncode: Ceu7NP

Taller antirracismo

– un taller libre de errores –

Combatir las estructuras de poder racistas es una tarea de la sociedad en su conjunto y comienza con una autorreflexión crítica sobre la propia posición y privilegios. Por lo tanto, el objetivo de este taller es utilizar un enfoque interseccional y respetuoso con el error para sacar a la superficie nuestras suposiciones inconscientes y adquirir conocimientos sobre términos y contextos político-históricos (por ejemplo, las continuidades coloniales hasta el día de hoy).

En la segunda parte, nos reuniremos y reflexionaremos en grupos pequeños sobre temas y preguntas específicos que son importantes para su contexto, por ejemplo, cómo contribuimos a una mayor conciencia sobre el racismo dentro de nuestro propio movimiento/entorno y cómo nosotros, como movimiento, podemos relacionarnos con los éxitos electorales de la AFD pueden ser abordados.

Aquí podemos intercambiar nuestras experiencias y conocimientos juntos para desarrollar estrategias de acción. Al final, los reunimos para poder actuar de manera más crítica contra el racismo en situaciones concretas de la vida cotidiana y en nuestras relaciones.

Taller con Dodo y Nene

Fecha/Hora:
7.2.25 (Parte 1) y 13.2.25 (Parte 2) cada 18.00:21.00 p. m. – XNUMX:XNUMX p. m.

Número de participantes:
Limitado, por favor llegue temprano

Idioma:
Alemán

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

Movimientos climáticos, (in)justicia climática y racismo

Queremos trabajar juntos para descubrir cómo se conectan el colonialismo europeo, la crisis climática y la (in)justicia climática y cómo el pensamiento colonial y el racismo se reproducen en los movimientos climáticos alemanes. Juntos reflexionamos sobre los discursos y enfoques predominantes y probamos estrategias y opciones de acción para llevar el antirracismo y el anticolonialismo a los contextos de los movimientos. Habrá ejercicios individuales y grupales, así como fases de aportación y discusión. ¡Esperamos poder dar junto con usted valiosos impulsos y dar pasos en el proceso de lucha contra el racismo!

Dodo investiga y trabaja descolonialmente como consultor educativo en los ámbitos de la protección del clima, la crítica del racismo y el extremismo de derecha. Dodo es políticamente activo y aboga, entre otras cosas, por que las dimensiones coloniales y racistas de la crisis climática sean el centro de las cuestiones climáticas. Dodo es coautor del folleto “Colonialismo y crisis climática. Más de 500 años de resistencia” y la publicación “¡Vuelvo un millón de veces! En honor a la resistencia anticolonial”. Como parte del proyecto KlimaDeSol, entre otros.

BiNene (ella/ella) viene de Berlin Wedding y forma parte del Colectivo de Justicia Climática de Berlín. Como consultor educativo, Nene también trabaja en el ámbito de la crítica del antisemitismo y el racismo.

Taller con Koko y Christina

Fecha/Hora:
10.02.2025 de febrero de 14 de 00:17 a 00:1 horas (Parte 13.02.2025) y jueves 16 de febrero de 00 de 19:00 a 2:XNUMX horas (Parte XNUMX)

Número de participantes:
Max. 20-25

Idioma:
Alemán

Enlace en línea:
Parte 1: uni-augsburg.zoom-x.de
Parte 2: uni-augsburg.zoom-x.de

Blancura crítica y autorreflexión colonial-crítica en el movimiento

Los dos talleres pretenden dar un impulso blancura y reflexionar sobre la colonialidad como activistas de movimientos sociales emancipadores. entraremos en la primera parte blancura entrelazados con movimientos sociales y reflexionan sobre su propio posicionamiento interseccional, así como los privilegios y privaciones asociados en un sistema de supremacía blanca. 

Partiendo de esto, en la segunda parte nos ocupamos de la colonialidad (es decir, las condiciones, relaciones y lógicas coloniales que todavía existen hoy en día) y reflexionamos sobre si la participación política en los movimientos sociales puede reproducirla y cómo hacerlo. Juntos desarrollamos ideas y enfoques para contrarrestar la colonialidad, teniendo siempre en cuenta nuestro propio posicionamiento.

Conferencia y discusión con Nicholas.

Fecha/Hora:
10.2.25/18.00/20.00 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

Racismo en los movimientos y espacios climáticos

El racismo no se trata sólo de acciones manifiestas: está profundamente arraigado en las estructuras y sistemas que gobiernan nuestro mundo, incluidos los sistemas financieros y sociales. Si bien el racismo se manifiesta de muchas formas, afecta de manera desproporcionada a los negros en todo el mundo.

En los movimientos y espacios climáticos, los africanos suelen ser los más afectados por este racismo sistémico. Con frecuencia se les considera simbólicos, se les coloca en la primera línea de campañas y crisis, pero se les descuida cuando su bienestar o sus voces están en juego. Sus historias suelen ser contadas por otros, sin su consentimiento o representación adecuada, perpetuando ciclos de opresión y borrado.

Para mí, esto es racismo y discriminación. La inclusión no puede lograrse a través del tokenismo o la explotación. Si realmente pretendemos abordar las crisis interconectadas (climáticas, sociales y económicas), entonces estas prácticas nocivas deben cambiar.

La lucha por la justicia climática debe ser también una lucha por la equidad racial. Sólo desmantelando estas injusticias sistémicas podremos esperar crear un futuro más justo y sostenible para todos.

Conferencia y debate con Eden Tadesse 

Fecha/Hora:
11.2.25/18.30/20.30 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

Descolonizar la política – un taller de Eden Tadesse

¿Conoces ese sentimiento cuando alguien toma decisiones importantes sobre tu vida sin siquiera preguntarte? Bueno, durante generaciones, esa ha sido la historia de millones de africanos. La mano dura del colonialismo sigue dejando su huella en todo, desde cómo manejamos nuestros países hasta cómo nos vemos a nosotros mismos.

Como mujer africana que vive en Europa, a menudo he sentido el peso de la historia presionando mi presencia. A menudo pienso en esa infame Conferencia de Berlín: una sala llena de potencias europeas que cortaban África como si fuera un pastel, sin una sola voz africana en la sala. No fue sólo una división de tierra; fue el comienzo de un legado que todavía nos persigue: fronteras trazadas sin importar las culturas, sistemas desmantelados y naciones sumidas en un caos total. Pero aquí está la pregunta que me impulsa: ¿Qué pasaría si pudiéramos cambiar esto? ¿Qué pasaría si pudiéramos reescribir las reglas, amplificar las voces marginadas y realmente construir equidad donde alguna vez gobernó la división?

Eso es exactamente lo que abordaremos en este taller. Profundizaremos en cómo llegamos hasta aquí y, lo que es más importante, en cómo crear un futuro en el que el poder sea compartido y la justicia no sea sólo una buena idea, sino una realidad.

¿Quiere ayudar a remodelar el futuro de la política y hacer que funcione para todos nosotros? Únase a mí el 11 de febrero. Obtenga más información y participe https://decolonizepolitics.org

Conferencia y discusión con Nicholas.

Fecha/Hora:
12.2.25/18.00/20.00 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

Extractivismo, racismo, migración y crisis climática: realidades interconectadas

Vivimos en un mundo donde la mayoría global disfruta de comodidad a expensas de la minoría global. Estos desequilibrios sistémicos están profundamente arraigados en el extractivismo, el racismo, la migración y la crisis climática, todos ellos cuestiones interconectadas que perpetúan la injusticia.

Empecemos con extractivismo. Muchas naciones europeas prosperan con recursos extraídos de otros continentes (café, petróleo, energías renovables, alimentos y más), todos obtenidos mediante prácticas que a menudo infligen graves injusticias. Estas actividades extractivas frecuentemente provocan conflictos en países ricos en recursos, dejando a las comunidades devastadas. Las mujeres enfrentan agresiones sexuales, los niños son explotados como trabajadores y comunidades enteras pierden sus tierras y sus medios de vida, todo para mantener la comodidad de los demás.

Los impactos del extractivismo se extienden mucho más allá de la explotación económica. Desestabiliza a las naciones y obliga a muchos a huir de sus hogares en busca de seguridad y un futuro. Sin embargo, en estas naciones consumidoras, los medios rara vez destacan la explotación y los conflictos que subyacen a su prosperidad. En cambio, la atención se centra a menudo en controlar la migración, ignorando las causas fundamentales.

Ahora, abordemos migración. En África, los conflictos impulsados ​​por los recursos, las crecientes deudas, los impactos del cambio climático y las crisis económicas crean condiciones de vida insoportables. Las personas se ven obligadas a huir de sus hogares en busca de seguridad y estabilidad en otros lugares. Muchos migran a Europa, Estados Unidos y otros países, huyendo de crisis que no provocaron.

Sin embargo, en lugar de rendir cuentas, estas naciones anfitrionas a menudo niegan su papel en la escalada de estas crisis. Difunden información errónea y propaganda para poner a sus poblaciones en contra de los migrantes. Descartan las historias que estas personas tienen para compartir sobre los gobiernos y sistemas que desarraigaron sus vidas, perpetuando ciclos de abandono y hostilidad.

La interconexión
El extractivismo alimenta los conflictos, la inestabilidad económica y la degradación ambiental, que impulsan la migración forzada. El racismo exacerba esto al deshumanizar a quienes huyen y justificar la explotación de sus países de origen. La crisis climática agrava aún más estos problemas y afecta de manera desproporcionada a quienes menos contribuyeron a sus causas.

¡Conferencia y debate con Isaac Mark TSONGO MALESE, periodista, investigador y activista de derechos humanos en AFRICA GLOBAL VIEW/A-GV! (a través de Francois)

Fecha/Hora:
13.2.25/18.30/20.30 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

Visión global sobre el racismo: qué color tiene más valor que otro

Al enfrentarnos a este tema, no importa cómo y cuándo la gente pueda describir el racismo, permítanme decir algo que puede parecer perjudicial pero que es totalmente real; Los africanos, víctimas de diferentes antivalores durante más de quince siglos, nunca habían oído hablar de un color u otro y ninguno podía imaginar que algo tan simple como “color” pudiera marcar una cierta diferencia en las criaturas de Dios, porque desde su esencia sabían que el ser humano es uno y absolutamente uno; pero algo que sorprende es que los occidentales, una vez que desembarcaron en suelo africano, parecieron minimizar a los habitantes de la tierra simplemente por ser negros, algo que perjudicó a los africanos y abrió el camino al odio. De hecho, después de profundizar mis investigaciones basadas en la _dignidad de los africanos negros, recordando la _Trata Transatlántica de Esclavos_ que deshonró a los africanos, concluí que los africanos son más pacíficos porque ni siquiera les importan cuáles pueden ser las consecuencias de ser marginados de una forma u otra. ¡por racismo o cualquier otra forma de discriminación! En este caso, la discriminación racial podría haberse abolido desde la época de importantes luchadores negros afroamericanos por la libertad como Marcus Garvey, Claude Mackey, Langston Hughes y otros africanos como Cinua Achebe. Tomando el ejemplo de las grandes leyendas de la música reggae africana, LUCKY DUBE Philip, te darás cuenta conmigo de que, aunque sus amigos y miembros del color negro fueron tratados salvajemente durante el apartheid, él no recibió odio de los blancos. ¡Siguió sensibilizando a la gente que somos de diferentes colores, por supuesto, pero un solo pueblo! La misma lucha ha llevado a cabo Martin Luther King cuyo sueño parece hacerse realidad.

Conferencia y debate con Parfait Mushanganya de Rise up Congo

Fecha/Hora:
14.02.2025 18:30-20:30 Uhr

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

Deforestación – un taller con 

Durante los últimos diez años, la República Democrática del Congo es uno de los países más contaminantes del planeta, no por sus emisiones de gases de efecto invernadero, porque no los tiene, sino por su deforestación, que ha aumentado exponencialmente y que contribuye a la liberación de grandes cantidades. de CO10 emitido a la atmósfera y destruye el medio ambiente.

Esto colocó al país entre una de las diez tasas de deforestación más altas del mundo, el país tiene la 2da mayor superficie de bosque primario destruida en 2020, después de Brasil. La destrucción de los bosques, especialmente en caso de tala de incendios o de árboles, provoca la formación de gases de efecto invernadero, muy perjudiciales para el clima, la pérdida de biodiversidad, la aparición de enfermedades nocivas y la salud de mujeres y niños. cuando cocinar con leña sigue en peligro.

A pesar de todo esto, también observamos que el bosque de la cuenca del Congo está actualmente amenazado, mientras que es un regulador de precipitaciones sin igual en la región de África Central, mientras que los pueblos indígenas que viven allí sufren abusos contra los derechos humanos y sus habitantes son destruidos cada año. La deforestación es uno de los principales problemas que amenaza no sólo al planeta, sino también a la raza pigmea.

Conferencia y debate con Mellia Katavali Assy

Fecha/Hora:
15.2.25/15.30/17.30 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Francés con traducción al alemán o inglés.

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

RACISM AS A TOOL FOR THE UNDERDEVELOPMENT OF SOUTHERN COUNTRIES

Before going into detail on this subject, let me say that I’m astonished to be talking about racism today. For I believe that in the 21st century, we will no longer talk about the concept of racism.

I think people should understand that racism has held back the development of countries around the world, and in this case the countries of the global South, whose development is still lagging behind because of the myth built around white supremacy. For example, Africa is paying for the pollution caused by Western industries, and we think this is normal, but it’s not.

Racism has meant that black ideas continue to be nipped in the bud, and yet black innovations should be promoted and encouraged for the development of Africa and the whole world.

The question every person would ask themselves today would be, is what I’m doing today useful for myself and for others?

It is on this basis that we can together eliminate racism, which has become an inescapable scourge for the development of Africa.

This question should be asked in all areas of life (political, economic, environmental, social, etc.).During this anti-racism week, we should pay tribute to those who gave their youth and even their lives in the fight against racism. These are people like Martin Luther, Bob Maley, Marcus Garvey, Web du Bois etc,,, As activists we must embody the ideology of these people to develop Africa, which continues to be systematically plundered by the white man on the grounds that he is seeking to develop it.

Conferencia y debate con Francois Kamate

Fecha/Hora:
15.02.2025 18:30-20:30 Uhr

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Inglés

Enlace en línea:
us06web.zoom.us

EL RACISMO COMO MEDIO PARA PERPETUAR EL COLONIALISMO Y EL IMPERIALISMO EN ÁFRICA

El racismo es una forma de discriminación, una hostilidad violenta hacia un grupo humano, que incita al odio y al mismo tiempo fomenta la violencia verbal o física.

Desde hace varias décadas se observan en nuestras comunidades prácticas racistas encaminadas a excluir a una categoría de personas en detrimento de otras por motivos de raza, etc. Antes de la independencia de los países africanos, el hombre negro vivió los peores momentos de su vida. su vida en esta tierra. Se le infligieron todas las formas de violencia sin precedentes. Y ante la menor resistencia, sufriría muchas torturas, hasta el punto de perder la vida. Los negros quedaron completamente excluidos de la gestión de los asuntos públicos y durante el resto de sus vidas sirvieron como esclavos de sus amos blancos. El animal valía más que el hombre negro. Tanto es así que incluso en reuniones grandes, a animales como gatos y perros se les reservaban asientos, mientras que a los hombres negros se les negaban debido a su raza.

Women and men who devoted a large part of their lives to fighting against the racism of which they were victims, and were thus violently repressed or even murdered. Such is the case of people like Harriet Tubman, Steve Biko in South Africa, Malcolm x, Martin Luther, Assa Traoré, etc. In Africa, for example, racism manifests itself in almost every area of life (education, health, politics, economics, etc.).

En el mundo humanitario, el racismo se ha convertido en un modo de gobernanza para las ONG. Esto se puede ver en las condiciones de vida y de trabajo. Un trabajador negro y un trabajador blanco no reciben el mismo trato en lo que respecta a los salarios. Siempre vemos a los blancos con muchas ventajas que los negros no tienen. Un buen ejemplo de esto es el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que siempre envían a su personal a los países africanos para supervisar el dinero que te dan en forma de préstamos, que siempre termina en Erupoe y en los EE.UU. con salarios exorbitantes. del hombre blanco. Entonces, para ellos, el hombre negro no tiene la capacidad de administrar el dinero que le dan y siempre necesita la presencia del hombre blanco para administrarlo racionalmente. Y esto es puramente colonialismo en perpetuo desarrollo, al que hay que detener.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Como movimientos sociales antirracistas del Norte y del Sur, la lucha contra el racismo debería ser uno de nuestros frentes prioritarios para poner fin al sistema de explotación y dominación en el que los imperialistas han sumido a los estados en desarrollo. Esta semana dedicada a la lucha contra el racismo es un momento oportuno para que todos nos comprometamos a abolir este tipo de prácticas, que están en la raíz del subdesarrollo de África y de sus pueblos. En otras palabras, a todos los movimientos les interesa unir fuerzas para permitir que los negros se sientan respetados y capaces de lograr el cambio positivo que desean ver.

Taller con Angela Asomah y Lea Dehning

Fecha/Hora:
16.2.25/18.30/21.00 XNUMX:XNUMX p.m. – XNUMX:XNUMX p.m.

Número de participantes:
ilimitado

Idioma:
Alemán

Enlace en línea:
fu-berlin.webex.com

Taller de (in)justicia climática

Ambos ponentes coordinaron el proyecto “Locals United”, entre otras cosas: https://www.bundjugend.de/projekte/locals-united/. Ambos imparten talleres y conferencias sobre temas como justicia climática, empoderamiento, blancura crítica e interseccionalidad. Angela trabaja actualmente en Each One Teach One y Lea está estudiando Geografías de las desigualdades globales en la FU.

El taller abordará las siguientes injusticias climáticas:

– ¿Cómo impactan los cambios climáticos de manera interseccional (en diferentes formas de opresión al mismo tiempo)?

– ¿Qué estructuras poscoloniales dan forma a nuestro debate y política climáticos?

– ¿Cómo podemos promover la justicia climática?

Eche un vistazo antes al folleto Colonialismo y crisis climática: https://www.bundjugend.de/produkt/kolonialismus-und-klimakrise-ueber-500-jahre-widerstand/

Siéntase libre de aportar una idea o campaña pasada o futura. Queremos preguntarnos cómo se puede hacer que su idea o campaña sea más respetuosa con el clima. Se requieren pocos conocimientos previos sobre el tema. El taller se llevará a cabo en alemán.